VILLA MARIA- El Consejo de Prevención de las Adicciones presentó esta mañana los resultados preliminares de las 781 encuestas realizadas a alumnos de diferentes escuelas secundarias sobre esta preocupante temática. De los cuestionarios surgieron interesantes datos sobre la accesibilidad a las sustancias, los lugares más habituales de consumo y también lo que los jóvenes identifican como sus principales problemáticas y deseos.
El sondeo presentado a 781 jóvenes de Villa María, Villa Nueva y James Craik, es similar al utilizado en 2014 por SEDRONAR. Respecto a la accesibilidad a las sustancias, los chicos contestaron que les sería fácil conseguir marihuana en un 38,2 por ciento, mientras que el 26,2 consideró que puede obtener tranquilizantes de manera sencilla.
Un poco más abajo se ubican la cocaína, los inhalantes, las anfetaminas, el paco y el éxtasis, en ese orden. Es importante resaltar que un alto número de encuestados contestó que nunca se le ofrecieron drogas. En este sentido, el 57,9 por ciento afirma que nunca nadie le propuso consumir marihuana, porcentaje que va creciendo hasta el 84,5 por ciento en el caso de la pasta base.
También se consultó a los jóvenes, a lo largo de 120 preguntas, dónde pueden conseguir este tipo de sustancias. Las fiestas o recitales son sindicados como los espacios donde más se les ofrece el consumo. En segundo lugar, queda la escuela y sus alrededores, con algo más del 6 por ciento de los casos para lo que hace a la marihuana, con números decrecientes para cocaína, paco e inhalantes.
Otro dato que llamó fuertemente la atención es el lugar donde se da el consumo. Un porcentaje alto de adolescentes, el 27 por ciento, declaró que consume en su propia casa o en la de algún amigo. “Es decir que buena parte del consumo se realiza en espacios donde se supone que los chicos están con un adulto responsable”, enfatizó el médico Guillermo Gauna, flamante coordinador del Consejo de Prevención de las Adicciones.
Por su parte, el secretario de Salud del municipio, Humberto Jure, aseguró que “hay dos puertas de entrada al consumo: el acceso a tranquilizantes asociado al alcohol”. Sin embargo, defendió una mirada sobre la persona para encarar la problemática: “Tenemos que correr a la sustancia del medio y trabajar con una perspectiva sobre la persona, sus circunstancias y su entorno”.
Como conclusión, Muñoz indicó que “por primera vez tenemos un diagnóstico de la situación”, y que los lugares donde consumen los jóvenes refuerzan “que los adultos tenemos mucho que ver”. Además, contó que en la jornada con jóvenes organizados surgió la propuesta de constituir un consejo de prevención conformado por adolescentes.
La encuesta fue realizada en 17 instituciones secundarias, dividido por franjas etarias: menores de 14 años, chicos entre 14 y 16, y mayores de 16. El instrumento contó con 120 preguntas de tipo múltiple opción, excepto dos abiertas en las que se consultó sobre aquello que identifican como problema y sus principales deseos.
Entre los primeros, la familia, el rendimiento escolar, las amistades y las cuestiones económicas son las principales áreas problemáticas que identifican. En cuanto a los deseos, aparecen con fuerza profesión, familia, trabajo y escuela.
Luego de encabezar la presentación, el intendente Martín Gill destacó que el de las drogas “es un flagelo que nos supera como comunidad, pero hemos decidido no ser espectadores: el tema tiene que estar en la agenda en forma permanente”.
El mandatario también ratificó la voluntad de que se encare con esfuerzos coordinados entre el Estado y los privados, las instituciones y las familias. “El Consejo es un aporte valioso para logarlo, y hemos alcanzado algunos logros efectivos que nos servirán para lo que viene”, concluyó.
Por su parte, el jefe de Gabinete municipal, Héctor Muñoz, resaltó algunos de esos logros. Así, enumeró la accesibilidad a los tratamientos de diferentes tipos alcanzado mediante el convenio con Asociación Nazareth, firmado meses atrás. También incluyó en el listado el desarrollo de la propia encuesta, y de la jornada de jóvenes organizados “Ni un pibe menos por la droga”.
Además, el funcionario bajo cuya órbita fue convocado el Consejo de Prevención de Adicciones, también recordó el convenio firmado días atrás con el Gobierno provincial para integrar una red de atención de adicciones, y el trabajo para constituir en el viejo edificio del Pasteur un hogar de día.