RIO CUARTO – La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) creará el Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE), de doble dependencia con el CONICET.
Estará conformado por alrededor de 110 docentes investigadores pertenecientes a las cinco facultades y 18 departamentos y un gabinete de la UNRC.
El instituto asume como finalidad “la generación de conocimiento que aporte al desarrollo territorial, sustentado en las capacidades y heterogeneidades de la estructura socio-productiva, cultural e institucional, y a la inclusión social y educativa, contribuyendo a la formulación de políticas públicas”.
Entre otros propósitos del instituto, se mencionan los de “Sistematizar la experiencia de investigación científica y tecnológica acumulada en base a la articulación de los conocimientos generados en las unidades participantes”, “Generar propuestas de investigación integradoras de las capacidades de los equipos intervinientes instrumentadas en líneas, programas y proyectos específicos”, “Impulsar el conocimiento público de los resultados de la investigación científica y tecnológica a cargo de los equipos de la UNRC” y “Promover y apoyar la formación como investigadores de los docentes, estudiantes y graduados de la UNRC y de otras instituciones educativas”.
También se mencionan los de “Articular las actividades de investigación con la docencia de grado y posgrado, la extensión y la transferencia”, “Potenciar los vínculos con organizaciones externas para expandir las posibilidades de apropiación social del conocimiento”, “Impulsar articulaciones con organismos públicos y áreas del Estado generando conocimiento que contribuya al diseño de políticas públicas” y “coordinar la gestión de recursos humanos, infraestructura y equipamiento propios o cedidos por las organizaciones vinculadas”.
La conformación de este instituto se visualiza como “una instancia de sinergización de las capacidades de investigación disponibles, reconocida por los docentes-investigadores de la UNRC y también promovida por las políticas públicas y normativas institucionales. Las capacidades de investigación disponibles a nivel local se constatan no sólo desde la continua experiencia específica de los numerosos equipos de investigación mencionada previamente sino que también sobresale una compleja trama de institutos y centros de investigación, así como varias carreras de posgrado acreditadas por CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria)”.
Entre los primeros cabe mencionar al Centro de Investigaciones en Comunicación (CICOM-FCH), al Centro de Investigaciones Históricas (CIH-FCH), al Centro de Investigación y Enseñanza de la Lectura y la Escritura (CIELE-FCH), al Centro de estudios y actividades para el desarrollo de una cultura de respeto a la diversidad (FCH) y al Centro de estudios y actividades para una cultura de paz (FCH).
El docente investigador Edgardo Carniglia (Facultad de Ciencias Humanas) es el coordinador del proyecto, en tanto que los coordinadores por facultades son los profesores Jorge De Prada (Agronomía y Veterinaria), Florencia Granato (Ciencias Económicas), Alcira Rivarosa (Ciencias Exactas), Adriana Bono (Ciencias Humanas) y Rita Amieva (Ingeniería).