VILLA MARIA- Luego de dos jornadas intensas, plenas de ponencias y una hackatón, cerró anoche el Congreso de Ecosistemas de Datos Conecos16, organizado por el municipio, la UNVM, la UTN y la UCC. En la clausura, que tuvo lugar en el Parlamento de los Niños, Villa María firmó el convenio por el cual ingresa a la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina.
La responsable de Unidad Intendencia, Celeste Curetti, fue la encargada de rubricar el acuerdo, tras brindar una conferencia sobre la experiencia recorrida en Villa María desde que, en el inicio de la gestión de Martín Gill, se definiera trabajar con la publicidad de los datos en un formato de Gobierno Abierto.
La funcionaria remarcó en su exposición el concepto de “ciudad inteligente, no desde lo tecnológico sino desde aprender a utilizar los recursos de que se dispone, para mejorar la calidad de vida” de los vecinos y de la comunidad.
“La transparencia es una decisión política”, aseguró, “por más que la gente no entre a la plataforma a ver los datos, es una obligación de los gobiernos empezar a abrir esos datos, porque la información es publica, no es de los funcionarios”.
Curetti afirmó que aspira a que en pocos años sea “natural” desarrollar un gobierno abierto: “Debería ser la obligación de las gestiones públicas, porque el vecino tiene derecho a saber que se hace con lo que aporta todos los días”.
La funcionaria también indicó que se avanza en el trabajo en las escuelas, para interesar a las nuevas generaciones en una dinámica de información pública que ya es ordenanza en nuestra ciudad, para que pueda traspasar las gestiones y convertirse en una política permanente del Estado local.
Durante las dos jornadas de Conecos16, estudiantes y profesionales pudieron escuchar ponencias, participar de mesas con temáticas específicas y formar parte de la hackatón. En este particular evento, se conformaron distintos grupos de trabajo que avanzaron en desarrollos tecnológicos para aplicación de los datos de Gobierno Abierto.
Uno de los grupos trabajó en producir información sobre ránking de proveedores del municipio, mientras otro desarrolló una célula de organigrama para visualizar de manera dinámica la interacción entre las diferentes secretarías que conforman el Departamento Ejecutivo local.
Por otra parte, otros de los equipos conformados centraron su trabajo en la geolocalización de terrenos baldíos y en los reclamos que se reciben en Atención al Vecino.
En el marco de Conecos16, disertaron una buena cantidad de especialistas, tanto del mundo de la gestión como del académico y del de las empresas. Algunos de ellos fueron Ester Kaufman, directora de la Red Académica de Gobierno Abierto; Juan Carlos Scotto, secretario de Asuntos Municipales del Gobierno de la Provincia de Córdoba; Marcelo Cossar, secretario de Modernización de la Municipalidad de Córdoba; Lina Montoya, de la Red de Gobiernos Abiertos Locales y subsecretaria de Gestión Municipal de Presidencia de la Nación y Maximiliano Chisnerman, subsecretario de Modernización de la Municipalidad de Luján.
También enriquecieron el debate Lucas Jolías, de la Red de Ciudades Inteligentes de la Argentina; Silvia Cauca, de Incluit; Ignacio Argonz, de Atlas y Guido López Avakian, de OKF; Mauricio Sestopa, de Muni-Digital; Antonio Milanese, de Junar; Andrés Vázquez, de Open Data Córdoba; e Ignacio Lamothe, de SC. César Murúa, de la Universidad Católica de Córdoba; Graciela Delgado, de OIR-UNVM; Gabriela Larrauri, de Asociación Civil para la Construcción de Gobierno Abierto; Paola Ninci, especialista en acceso a la información; y Luis David Tobón López, de WikiCity.