JUSTINIANO POSSE- Invitados por la intendencia local y por la titular del Juzgado de Paz, María Vanesa Rattalino, equipos técnicos de municipios y comunas del sur del departamento Unión, jueces de paz de la zona y docentes de la localidad se reunieron en Justiniano Posse con técnicos de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SeNAF) para esclarecer competencias y coordinar acciones en la protección y garantía de derechos de las niñas y niños del departamento Unión.
Como explicó Olga Zaka, directora de Promoción Comunitaria y Redes Familiares, estos encuentros posibilitan pensar nuevas estrategias en relación a la corresponsabilidad que comparten Estado y sociedad civil en la protección de derechos de niños y adolescentes; generan un espacio conjunto de análisis y visualización de la problemáticas de la infancia, y el rol de los sectores del Estado en sus tres niveles de gobierno en el marco de la Ley 9944 de Promoción y protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Durante la primera parte de la jornada, Nicolás Beltrán Moyano, del Área de Intersectorialidad de la SeNAF, expuso la conformación y funcionamiento del Sistema de Protección Integral de Derechos haciendo especial hincapié en el principio de corresponsabilidad que lo sustenta; explicó la importancia de instituir mesas intersectoriales de gobierno a nivel local y conformar Consejos Locales de Niñez con todos los actores públicos y privados vinculados a infancia, para el desarrollo de políticas públicas destinadas a promover, proteger y restituir derechos vulnerados de niñas y niños.
En una segunda instancia, Zaka abordó con los presentes procedimientos ante la toma de diferentes tipos de medidas de protección de derechos, abordajes y articulaciones de los distintos efectores. Se trabajaron casos prácticos, se plantearon dudas, y hubo un intercambio rico de experiencias. Como explica la directora: todas las articulaciones entre equipos deben confluir al fortalecimiento familiar; debido a las historias vitales de los grupos familiares, a las crisis sociales, los factores protectores de las familias se ven debilitados por lo cual darle herramientas a las familias, espacios para fortalecer redes, y estrategias para que los niños puedan crecer en ámbitos donde desarrollen sus capacidades, autodeterminación, autoafirmación y autoestima es por lo cual se debe trabajar. Crecer felíz como sujeto de derechos, tiene una proyección social en una sociedad más sana.